VERICUETOS COLOMBIA

Vericuetos Colombia

VERICUETOS COLOMBIA

N0. 29, octubre de 2023

ISSN: 2981-5657
Correo electrónico: direccion@vericuetoscolombia.com
revista@vericuetoscolombia.com
convocatorias@vericuetoscolombia.com
Página Web: www.vericuetoscolombia.com
Celular, WhatsApp: 3157660235
Bucaramanga – Colombia

Proyecto cultural y literario de la Fundación Vericuetos Colombia 
con Nit: 901740941-9

Revista Vericuetos Colombia:

Dirección honorífica: Efer Arocha Traslaviña
Dirección Vericuetos Colombia: Claudio Anaya Lizarazo
Consejo editorial: Victoria Vásquez, Carlos Lizcano, Gloria Elena Carrillo, Fanny Ortega, Natalia Londoño

UN POCO DE HISTORIA Y DE PRESENTE / VERICUETOS No.29 / Editorial

La revista cultural y literaria “Vericuetos Colombia”, nace a partir del legado que recibimos del escritor, historiador y filósofo Efer Arocha, santandereano radicado desde hace cuarenta años en París, y quien sostuvo por varias décadas la publicación de la revista bilingüe, castellano/francés, titulada “Vericuetos París”, y el sello editorial “L´scargot au galop”, caracol al galope.

Efer nos visitó en Bucaramanga, su ciudad natal, de junio de 2022 a mayo de 2023, a los amigos y trabajadores de la cultura, como escritores regionales, gestores, y sobrevivientes del sector editorial, realizando eventos, departiendo sobre literatura y cultura, en un permanente taller literario y de debate, durante casi doce meses, que fue el tiempo que abarcó su visita.

Un importante proyecto editorial y literario, que se desarrolló bajo su dirección, fue la edición de la revista Vericuetos No. 28, que reúne una muestra de veintiún narradores santandereanos de las tres últimas generaciones, y cuyo objetivo era mostrar qué se está escribiendo en Santander; además, cumple esta edición No. 28, la función de marcar el final de la serie Vericuetos París, que se sostuvo por cuarenta años, y Efer quería despedirse de su actividad editorial después de haber publicado a variados autores de diferentes lugares del mundo, con una edición dedicada a los colegas de su tierra, de su recordado departamento.

Incluye esta edición No. 28 de Vericuetos, una muestra fotográfica de la mayoría de los pueblos de Santander, muchos de ellos en estado de abandono administrativo, pero el objetivo de esta muestra gráfica es, recordar el encanto de nuestras provincias y reubicarnos en la senda de nuestra tradición cultural.

La cordialidad y el don de gentes del maestro Efer Arocha, generaron una nutrida asistencia de público a los eventos que realizó en Bucaramanga y algunas regiones del Departamento de Santander, lo cual se consolidó en un grupo de artistas, escritores y gestores, que constituyeron la Fundación Vericuetos Colombia, como institución de base, que le brinda soporte y estructura a la revista cultural Vericuetos Colombia, que hace su aparición con esta edición No. 29, que usted, amable lector, tiene en sus manos.

Esta primera edición de Vericuetos Colombia, reúne una muestra representativa de escritores de Colombia y Venezuela, con el ánimo de tender puentes culturales entre pueblos hermanos, y con el claro principio de que la difusión y el intercambio cultural, es el principal factor que nos garantiza a todos una vida armónica y en paz. Ilustra la revista una muestra pictórica de la serie “Blanco tiza” del pintor santandereano Ángel Darío Meneses Pimiento, y finaliza este número con la conversación del maestro Gonzalo España, que se amplía con el código QR.

Leeremos en estas páginas un capítulo de autores venezolanos como: Alexandra Alba, quien teoriza sobre la recontextualización del sujeto, en la poesía de María Calcaño, apoyándose en textos de pensadores como Friedrich Nietzsche y Maurice Merleau-Ponty; Amarú Vanegas, nos sorprende con una poesía de contundentes 7 imágenes y de una vital corriente cuestionadora, rebelde y quizá atormentada, que hace de la denuncia, su ritual de poesía; el maestro Antonio Mora, por medio de un lenguaje poético de sutil delicadeza, nos muestra cómo se ve o cómo se lee el mundo, a través de la mirada de la experiencia acumulada con el pasar del tiempo; Kellys García, nos regala una colección de poemas cuya propuesta más explícita es la conexión con nuestra ancestralidad, fecunda y nutricia, en la cual se halla la sabiduría de las culturas de la tierra, y la aceptación de lo que somos, con el sueño del regreso a un mundo natural y más justo; Manuel Rojas, nos recuerda por medio de este maravilloso cuento titulado Babú, que la realidad no es tan unidimensional como nos lo ha hecho creer esta civilización material de unívoca inspiración matemática, y que las sorpresas emanadas de los últimos resquicios incógnitos de la materia y las primitivas culturas y sus mitos, nos pueden sorprender en cualquier momento; Marisol Pérez Melgarejo, en su relato “Amar a mamá no es fácil”, explora la conflictividad inmanente a las relaciones familiares, incluso en la fundamental y entrañable relación entre madre e hijo. Esos flujos contradictorios pueden llegar hasta una subterránea rivalidad, derivándose de la convivencia entre personas, no sólo por las nocivas influencias malformadoras de un sistema erigido sobre los pilares de un autoritarismo egoísta, sino también, por un importante índice de atavismos heredados de nuestros tiempos prehistóricos, que terminan enfrentando a los seres humanos hasta con sus más queridos y cercanos familiares; Miguel Alfonso Márquez Ordoñez, en este ensayo titulado “Nada en mi memoria se ha movido”, nos da el recorrido de la exquisita conversación que entraña el ensayo, o quizá el espléndido monólogo en que se piensa, se recuerda y se indaga, en la poesía de Ana María Oviedo Palomares, la exploración de la poesía, “esa herida que permite respirar”, “herida hecha de palabras y de versos”. En Otto Rosales Barro/barroco; Reflexiones a fin de milenio, en palabras de su autor, “el texto explora dos discursos: uno, bordeando lo barroco como una expresión en lo cotidiano que puja por mostrar/nos una estética oculta en nuestro imaginario, desplazada, arrinconada por los signos violentos de modernidad impositiva. Dos, un viaje libre, azaroso, esa memoria de piedra, se reconoce para regresar al cruce al encuentro entre lo textual y lo poético, intentando interrogar al lector”; y finalmente en Homero Vivas, nos regala en su espléndida Selección de poemas, el encuentro con las reflexiones de lo afectivo como el necesario y vital eje de la existencia humana.

Integra también esta edición, un capítulo de autores colombianos como: Andrés Elías Flórez Brum, con su cuento Tarde de té, nos coloca ante la fragilidad de las relaciones humanas, la cordialidad y la confianza desaparecen ante una situación inexplicable, para dar paso a la desconfianza y la incertidumbre, que sirven de epitafio a la amistad; Jaime Londoño, en El juego del fuego en Rayuela, ensaya una interpretación de los ámbitos del fuego presentes en Rayuela, que semejan ser realidades paralelas que se desplazan o conectan con esta realidad, “a través de referencias pictóricas, literarias, filosóficas y sobre todo, musicales”, el fuego como intuición metafórica de la mente; Mónica Triana, en ese “Breve escrito, a propósito de charlas con Oscar Román”, titulado Coca, nos hace una oportuna aclaración de lo que es Coca, la visión de lo que es esta planta, su importancia fundacional para las culturas de la selva, y los usos tanto autóctonos como comerciales que le han dado las comunidades aborígenes como la sociedad de consumo occidental, 8 respectivamente; Olga Bula, en el relato La Nena, escenifica en un pequeño y olvidado pueblo, las fuerzas primigenias y perennes de la territorialidad sexual, el tácito duelo por la posesión del objeto de deseo, por medio del cual se cree encontrar algo parecido a la realización de la felicidad; Robinson Quintero Ossa, nos entrega apartes del diálogo escrito con el traductor del idioma ruso, Jorge Bustamante García, correspondencia que mantienen a lo largo de varios años sobre el poeta ruso Sergéi Esenin, “El poeta al que recitaban los hampones”, en este texto se pregunta el autor sobre la singular vida de Esenin, los rasgos oscuros de su personalidad, los pasajes dudosos de su biografía, el misterioso influjo que su poesía obraba en los bajos fondos y sobre personajes y truhanes surgidos de los turbios senderos. Eugenia Sancheznieto, importante poeta bogotana, nos acompaña en esta edición con Creación literaria y difusión, una reflexión sobre el oficio de escribir en nuestro medio literario colombiano, las generalidades sobre el negocio editorial, los inconvenientes de los nuevos autores, así como su proyección de lo que sería deseable como política editorial y literaria en nuestro país.

Uno de los principales objetivos de la revista Vericuetos Colombia, es impulsar la actividad de la lectura por medio de sus publicaciones tanto en medios virtuales como en el clásico soporte de papel, también impulsar la creación literaria al igual que facilitar el acceso de los jóvenes al ejercicio del pensamiento crítico y al rescate de nuestra ancestralidad y sus variadas manifestaciones culturales, además del libre ejercicio de la expresión, uno de los pilares fundamentales en toda sociedad democrática.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio